Semanario de Sucesos y Noticias

"Argentina iNside News" - Periodismo Ciudadano - Siempre detrás de la verdad, cuenta con editor responsable.
No a las Fake News en las Redes Sociales.
Mostrando entradas con la etiqueta #Epidemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Epidemia. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de agosto de 2021

El Ministerio de Salud de la Nación Argentina ha reconocido la circulación comunitaria de la Variante Delta en CABA.

 

El Ministerio de Salud de la Nación Argentina, ha reconocido expresamente la circulación comunitaria de la Variante DELTA mediante su Reporte N.º 26 del pasado 11 de agosto sobre esta nueva cepa surgida del coronavirus y cuyo nivel de contagio es 60% mayor a la cepa originaria del COVID-19 original.

Por eso es importante advertir los peligros de esta nueva variante y no abandonar ninguno de los cuidados personales para evitar su contagio.

La siguiente es la información original del informe N°26, en el cual se dedica al análisis genómico de la variante Delta (linaje B.1.617.2) en el país y expresa claramente que ya existe circulación comunitaria de dicha variante:

Se realizó la secuenciación del genoma completo de cinco casos de esta variante de preocupación, donde dos corresponden a individuos de CABA (muestras obtenidas el 04/07 y 20/07), sin nexo conocido con viajes internacionales, y tres casos a individuos de la provincia de Córdoba, uno importado de Perú y dos contactos estrechos (obtenidas el día 27/07). Todos los casos correspondieron al linaje B.1.617.2 (variante Delta) y ninguno se asoció a sus linajes derivados AY.1, AY.2 o AY.3.

El análisis llevado a cabo indicó que los dos casos detectados en CABA se relacionaron con virus circulante en los Estados Unidos entre junio y julio de 2021, lo cual es compatible con ingresos independientes, sin evidencia de que pertenezcan a una única cadena de transmisión dentro de nuestro país. En cambio, el análisis de los casos de la provincia de Córdoba mostró una fuerte evidencia de una fuente común de infección, compatible con el registro epidemiológico de los casos.

Sobre la variante Delta

La variante Delta (linaje B.1.617.2) es una de las cuatro VOCs definidas hasta el momento. A fines del 2020 fue detectada en India y desde principios de marzo de 2021 incrementó su circulación asociada a una dramática segunda ola en aquel país, a partir de donde se dispersó principalmente a Reino Unido y luego a otros países. Dada su extensa circulación, esta variante se está diversificando en linajes derivados. Hasta el momento, se han definido los linajes derivados AY.1, AY.2 y AY.3, con marcadores moleculares característicos. Los linajes derivados AY.1 y AY.2 fueron denominados informalmente como “Delta plus”.

Hasta el momento fue reportada en al menos 135 países. En la región de América del Sur, su ingreso fue detectado en la mayoría de los países, sin embargo, solo en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú se han reportado casos de transmisión local (sin nexo epidemiológico con viajes internacionales). En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación informó recientemente la detección de dos casos de Delta en la CABA sin nexo epidemiológico conocido con viajes internacionales -que son los aquí analizados en detalle-.

PROYECTO ARGENTINO INTERINSTITUCIONAL DE GENÓMICA

DE SARS-COV-2

1

Reporte N°26: Vigilancia activa de variantes de SARS-CoV-2. Análisis genómico de casos de variante Delta en la provincia de Córdoba y en la CABA. Actualización al 10/08/2021.

RESUMEN

Se reporta el análisis genómico de cinco casos de la variante Delta en Argentina. Dos casos corresponden a individuos de la CABA, sin nexo conocido con viajes internacionales, y tres casos corresponden a individuos de la provincia de Córdoba (caso importado de Perú y dos contactos estrechos). Todos los casos correspondieron al linaje B.1.617.2 y ninguno se asoció a sus linajes derivados AY.1, AY.2 o AY.3.

El análisis filogenético de los casos de la CABA no mostró evidencia de que pertenezcan a una cadena de transmisión común. Ambos presentaron asociación genética con diferentes secuencias de los Estados Unidos, lo cual es compatible con ingresos independientes al país.

En cambio, las secuencias correspondientes a los casos de Córdoba formaron un grupo monofilético de alto soporte, indicativo de una única cadena de transmisión y compatible con la información epidemiológica disponible.

Contexto epidemiológico

Desde el mes de diciembre de 2020, las variantes virales del SARS-CoV-2 han impulsado los nuevos casos de la COVID-19 a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define variantes de preocupación (VOC, variant of concern), variantes de interés (VOI, variant of interest), y variantes para monitoreo adicional (Alerts for further monitoring) [1].

La variante Delta (linaje B.1.617.2) es una de las cuatro VOCs definidas hasta el momento. A fines del 2020 fue detectada en India y desde principios de marzo de 2021 incrementó su circulación asociada a una dramática segunda ola en aquel país, a partir de donde se dispersó principalmente a Reino Unido y luego a otros países.

Dada su extensa circulación, esta variante se está diversificando en linajes derivados. Hasta el momento, se han definido los linajes derivados AY.1, AY.2 y AY.3, con marcadores moleculares característicos. Los linajes derivados AY.1 y AY.2 fueron denominados informalmente como “Delta plus”. Hasta el momento, ninguno de ellos presenta características biológicas diferenciales del linaje ancestral B.1.617.2. Por lo tanto, dentro de lo denominado como variante Delta se incluye al linaje B.1.617.2 y a todos sus linajes derivados [1].

Hasta el momento fue reportada en al menos 135 países [2]. En la región de América del Sur, su ingreso fue detectado en la mayoría de los países, sin embargo, solo en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú se han reportado casos de transmisión local (sin nexo epidemiológico con viajes internacionales) [3-8]. En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación informó recientemente la detección de dos casos de Delta en la CABA sin nexo epidemiológico conocido con viajes internacionales [9].

Con el objetivo de profundizar el estudio de casos asociados con variante Delta en Argentina se realizó la secuenciación y análisis evolutivos del genoma completo de dos muestras provenientes de la CABA (obtenidas el 04/07 y 20/07) sin antecedente de viaje al exterior o contacto estrecho con viajeros, y de tres muestras de individuos de la provincia de Córdoba obtenidas el día 27/07 (uno con antecedente de viaje al exterior y dos de sus contactos estrechos).

RESULTADOS:

Se realizó la secuenciación del genoma completo de cinco casos de variante Delta detectados en la provincia de Córdoba y la CABA (la descripción de la detección de los casos se encuentra en la sección Materiales y Métodos). La asignación automática preliminar de linajes y el análisis filogenético determinó que todos los casos correspondieron al linaje B.1.617.2 y ninguno se asoció a los linajes derivados AY.1, AY.2 o AY.3.

El análisis filogenético mostró que los casos analizados de la CABA y de la provincia de Córdoba pertenecieron a grupos filogenéticos distintos dentro del linaje B.1.617.2 (Figura 1).

Las secuencias de los dos casos de la CABA se entremezclaron con secuencias provenientes de individuos de distintos estados de los Estados Unidos (obtenidos entre el 14/06 y 22/07) (Figura 1). Este patrón es compatible con ingresos independientes al país ya que no muestran evidencia de que pertenezcan a una cadena de transmisión común con diversificación dentro del territorio nacional.

En cambio, las secuencias de los tres casos de la provincia de Córdoba formaron un grupo monofilético de alto soporte (Figura 1), indicativo de una única cadena de transmisión y compatible con la información epidemiológica disponible [10].

CONCLUSIONES

La información disponible hasta el momento indica que los dos casos detectados de la CABA se relacionaron con virus circulante en los Estados Unidos entre junio y julio de 2021, sin evidencia de que pertenezcan a una única cadena de transmisión dentro de nuestro país.

En cambio, el análisis de los casos de la provincia de Córdoba mostró una fuerte evidencia de una fuente común de infección, compatible con el registro epidemiológico de los casos.

El Consorcio Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 continuará realizando la vigilancia molecular y el análisis genómico sobre los casos de circulación comunitaria, a fin de monitorear con rapidez la presencia y evolución de variantes de interés epidemiológico nacional e internacional.

4

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestras de este análisis:

Los días 29 y 30 de julio el Hospital Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires notificó al SNVS dos casos confirmados de variante Delta sin nexo epidemiológico conocido con viajero. El primer caso se trata de una niña de 8 años residente de la CABA. La niña comenzó sus síntomas el 20/7 siendo testeada ese mismo día. El segundo caso se trata de una persona de sexo masculino de 32 años, que no refiere antecedente de viaje ni contacto con alguien que haya viajado. Comenzó sus síntomas el 02/07. Las muestras fueron detectadas en el laboratorio de virología del mencionado hospital en el marco de la vigilancia realizada por el laboratorio a través de la utilización de una técnica de RT-qPCR para variantes de SARS-CoV-2 desarrollada in house en el laboratorio y posteriormente confirmadas por secuenciación parcial de la proteína Spike en conjunto con el nodo central del Proyecto PAIS. Las muestras fueron enviadas al Instituto Malbrán. La jurisdicción continúa haciendo la investigación epidemiológica de los casos para determinar la posible fuente, así como los contactos estrechos.

El 27 de julio en la ciudad de Córdoba se detectaron por primera vez las mutaciones correspondientes a la variante Delta a través de la utilización de una nueva PCR en tiempo real utilizando el reactivo TaqMan™ SARS-CoV-2 Mutation Panel (Applied Biosystems). El caso corresponde a un viajero proveniente de Perú (masculino 63 años). Se decidió investigar por la misma técnica a sus contactos estrechos de los cuales 11 también dieron positivos y presentaron las mismas mutaciones. Del total de casos detectados se enviaron tres muestras (uno del caso índice y dos de sus contactos estrechos) al nodo de secuenciación de proyecto PAIS: CIAP-INTA – CBA para corroborar por secuenciación completa los casos probables de VOC Delta, los cuales fueron confirmados el día 29 de julio.

Estrategia de secuenciación empleada:

La secuenciación de los genomas completos se realizó mediante el protocolo de amplificación y secuenciación de ARTIC para MinIon modificado [11] en los Nodos de Secuenciación de Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y IPAVE-INTA-CIAP Córdoba

Asignación de linajes:

La asignación preliminar de linajes sobre las secuencias obtenidas se realizó mediante la herramienta Pangolin COVID-19 Lineage Assigner (https://pangolin.cog-uk.io/).

Análisis filogenético:

Se realizó un análisis filogenético con secuencias de SARS-CoV-2 que incluyó secuencias de referencias de varios linajes, secuencias de referencia de linaje B.1.617.2 y sus derivados (variante Delta), las cinco secuencias de Delta de Argentina analizadas en este reporte y las diez secuencias con mejor score de alineamiento por análisis de BLAST de cada una (contra la base de datos GISAID al 6 de agosto de 2021). El alineamiento se construyó con MAFFT v7.486, el árbol de máxima verosimilitud se construyó con IQ-TREE v.2.1. La confiabilidad de las ramas o agrupamientos se evaluó mediante los métodos de SH-approximate likelihood ratio test (SH-like) (1000 réplicas) y Ultrafast bootstrap Approximation (UFB) (1000 réplicas). Agradecemos a los laboratorios que generaron y compartieron datos de secuencias a través de la Iniciativa GISAID, cuyos datos fueron incluidos en este análisis.

Participantes en este reporte:

Nodo de secuenciación y análisis de variantes del HNRG (CABA): Sofía Alexay; Dolores Acuña; Mercedes Nabaes; Guillermo Thomas; Laura Valinotto; Stephanie Goya; Mónica Natale; Silvina Lusso; Mariana Viegas; Alicia S. Mistchenko.

Nodo de secuenciación de Córdoba: IPAVE-INTA-CIAP: Franco Fernández, Nathalie Marquez y Humberto Debat.

Nodo evolución Proyecto PAIS: Carolina Torres, Laura Mojsiejczuk, Paula Aulicino, Guido König, Humberto Debat, Mariana Viegas.

Carga de datos SNVS: Camila Luzzardo, Cristian Turchiaro.

Nodos de toma y procesamiento de muestras clínicas:

Laboratorio de Virología, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez (CABA): Alicia S. Mistchenko, Erica Grandis, María Cristina Alvarez López, María Elina Acevedo, Oscar Jacquez, Sofía Alexay, Mariángeles Barreda Fink, María Emilia Villegas, Raquel Barquez, Estela Chascón, Jorgelina Caruso, Karina Zacarías, Cristian Díaz, Oscar Luna, Cristian Turchiaro, Julián Cipelli, Guillermo Thomas, Carla Medina, Natalia Labarta, Cintia Streitenberger.

Laboratorio Central, Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba: Gabriela Barbás, Gonzalo Castro, Paola Sicilia y Laura López.

Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba: Viviana Ré, María Belén Pisano.

Gerencia Operativa de Epidemiología, Ciudad de Buenos Aires: Mónica Valenzuela.

Fondos:

Proyecto IP COVID-19 N°08, Focem (FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DE MERCOSUR) COF 03/11 Covid-19.

REFERENCIAS:

1. Organización Mundial de la Salud. Tracking SARS-CoV-2 variants. https://www.who.int/en/activities/tracking-SARS-CoV-2-variants/

2. Organización Mundial de la Salud. Weekly epidemiological update on COVID-19 - 3 August 2021. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports

3. Rede Fluminense de ômicas na COVID-19. blob:http://www.corona-omica.rj.lncc.br/8230577b-6a5f-42b4-8e70-26b040ba311c

4. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. https://www.mspbs.gov.py/portal/23677/variante-delta-con-transmision-comunitaria-en-asuncion-y-central.html

5. Instituto de Salud Pública de Chile. https://vigilancia.ispch.gob.cl/app_direct/varcovid/

6. Ministerio de Salud de Perú. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/506799-ministerio-de-salud-se-incrementan-a-15-los-casos-de-la-variante-delta-en-el-peru


7. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. https://www.salud.gob.ec/nuevos-casos-delta-en-guayas-y-el-oro/
8. Instituto Nacional de Salud de Colombia. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/2021/08/04/vigilancia-genomica-confirma-presencia-de-variante-delta-de-covid-19-en-bogota/
9. Ministerio de Salud de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-ciudad-de-buenos-aires-notifico-dos-casos-de-variante-delta-sin-nexo-epidemiologico
10. https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/salud-detecto-el-primer-caso-de-la-variante-delta/
11. nCoV-2019 sequencing protocol v3 (LoCost) V.3. Disponible en: https://www.protocols.io/view/ncov-2019-sequencing-protocol-v3-locost-bh42j8ye?version_warning=no

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación Argentina

viernes, 24 de febrero de 2017

La fiebre amarilla en el Brasil no se detiene

Por Raúl Enrique Bibiano

LA FIEBRE AMARILLA CONTINÚA CRECIENDO EN EL BRASIL DONDE HASTA EL PASADO MARTES LLEGABA A 1.337 CASOS.











Brasilia: El Ministerio de Salud realizó una actualización sobre los casos elevados por las secretarias estatales de salud sobre a situación de fiebre amarilla en su país. 

Hasta el pasado martes 21 de febrero, fueron confirmados 292 casos de la trágica enfermedad. Al momento, fueron notificados 1.337 casos sospechosos, siendo que 919 permanecen en lenta investigación y 126 fueron descartados. De los 212 fallecimientos notificados, 97 fueron confirmados, 112 todavía son investigados y 3 fueron descartados. Los estados de Minas Gerais, Espírito Santo, São Paulo, Bahia, Tocantins y Rio Grande do Norte continúan con casos en investigación y/o confirmados.




































La situación es delicada y muchas áreas sin recomendación de vacunación por el Ministerio de Salud del vecino país, se contrastan con el criterio de los especialistas de la OMS/OPS, Organismo Internacional de la Salud de las Naciones Unidas.

Desde su portal,  textualmente indicaron que el virus letal, se encamina hacia el océano atlántico, dejando detrás de sí, las áreas no calculadas en su momento como zonas de riesgo por el propio organismo internacional. 

En tanto, los guarismos no disminuyen y lamentablemente, continúan creciendo empeorando el cuadro real de situación sin precedentes desde el brote ocurrido en 1980.

jueves, 26 de enero de 2017

Como nos infectamos los virus y como prevenirnos de la Fiebre Amarilla

Por Raúl Enrique Bibiano

El peor asesino no siempre suele ser el hombre, también suele serlo un diminuto insecto denominado mosquito





Hace algunos cuantos años, estando en el alto amazonas, durante una de mis primeras travesías, al pulmón verde del mundo, tuve la mala suerte de ser afectado por un virus denominado “Paludismo”. También denominado como “Malaria”; enfermedad cuyo vector es el mosquito Anopheles hembra.


Realmente he sido afortunado de poder dirigirme a un puesto sanitario a unos cuantos kilómetros de donde me encontraba y, ser asistido de inmediato por un equipo médico. De no haber sido así, tal vez hubiera muerto en medio de la selva amazónica.

Luego de ese incidente, regresé a la argentina pero, posteriormente decidí regresar y con las prevenciones para no volver a padecer los mismos tormentosos momentos que me tocó padecer.



Entre tantos viajes me detuve unos meses para colaborar en una campaña de vacunación contra la Poliomielitis a los niños en el estado de Pará, labor enriquecedora humanamente, que me ha permitido conocer mas de cerca como investigador, que no solo el hombre es asesino, también lo es un simple insecto.

Fue entonces que me interesé por saber un poco respecto a ciertas enfermedades tropicales, como la denominada Fiebre Amarilla, una enfermedad que en mi país (Argentina), se había cobrado miles de vidas en apenas un puñado de meses; entre fines de 1870 y el primer semestre de 1871. Lógicamente que estaba vacunado contra el terrible virus del cual ahora, les comento de que se trata y como comienza.

Fiebre Amarilla:

Es una enfermedad viral transmisible, prevenible y curable. Es causada por el virus de la fiebre amarilla del género flavivirus y se trasmite a través del mosquito Aedes aegypti; muchos países requieren que los visitantes tengan la vacuna contra la fiebre amarilla antes de entrar al país.

El agente causante de la fiebre amarilla es un virus perteneciente a la familia flaviviridae (antiguos arbovirus grupo B), género Togaviridae (arbovirus), y pertenece a la especie de la fiebre amarilla.

Fue el primer agente infeccioso viral del que se comprobó que producía enfermedad en los humanos y que era transmitido por un vector; el viscerotropismo del virus se traduce en infección y lesión del hígado, riñones y corazón, mientras que su neurotropismo implica lesión e infección de células del sistema nervioso central.

Su forma es un icosaedro, su tamaño es de aproximadamente 50nm, posee en el centro un núcleo cápside que contiene el genoma de ARN de cadena simple, de sentido positivo, envuelto con las respectivas proteínas de la cápside. Rodeando la nucleocápside hay una membrana bilipídica en la que se encuentran insertadas dos proteínas, la proteína M y la proteína E.



Los principales reservorios de infección son mosquitos y primates de áreas forestales, excepto cuando en las ciudades hay transmisión de persona a persona a través de mosquitos (fiebre amarilla urbana), caso en que los humanos se convierten en parte del reservorio.

Los síntomas de la Fiebre Amarilla:

El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Un pequeño porcentaje de infectados entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda etapa, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones.

En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, razón originó el nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10 días.

Transmisión:

El virus de la fiebre amarilla es transmitido por mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus y Sabethes. Algunos se crían cerca de las viviendas (domésticos), otros en el bosque (salvajes), y algunos en ambos hábitats (semi-domésticos).

A continuación les describiré como se produce la transmisión del virus que generalmente afecta a los monos y a los humanos.


a): Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad.


b): Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión, los mosquitos semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los monos como al hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los mosquitos infectados aumenta la transmisión, y puede haber brotes simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona.


c); Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.


Como prevenir esta grave enfermedad llamada Fiebre Amarilla:

El primer modo de prevención si concurrirás a una zona donde el hábitat es de riesgo inminente para un posible contagio de Fiebre Amarilla, es concurrir al menos 15 días antes a un hospital donde te suministrarán de forma gratuita las vacunas para cada posible enfermedad virósica.


El segundo método de prevención a nivel urbano es evitar la proliferación del mosquito Aedes para lo cual, se deben eliminar todo tipo de recipientes que acumulen líquidos limpios o no donde estos puedan depositar sus larvas. Además de protegerte, estarás protegiendo a muchas personas de padecer una enfermedad virósica transmitida por el Aedes Aegypti.


La tercera es que no dejes de concurrir al medico para realizar los chequeos necesarios para cuidar tu salud. El medico te evaluará y ordenará los estudios necesarios para cuidar tu salud en todo momento.
No permitas que el Aedes Aegypti te intimide y se convierta en tu victimario.

Elimina todos aquellos recipientes que puedan convertirse en reservorio para la proliferación del mosquito.